jueves, 17 de septiembre de 2009

RSE: ¿Moda o demanda social? Por Bernardo Kliksberg

RED IBEROAMERICANA DE UNIVERSIDADES POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
Trabajo preparado originalmente a invitación de la Fundación Carolina de España.
www.fundacioncarolina.es

Por Bernardo Kliksberg

Asesor Principal de la Dirección Regional para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
.

La idea de responsabilidad social de la empresa privada (RSE) avanza aceleradamente en el mundo y en Iberoamérica. Hay quienes la ven como una nueva moda gerencial, que se hará obsoleta prontamente como ha sucedido con otras. Hay quienes la interpretan como un ejercicio actualizado de relaciones públicas. Los datos parecen desmentir ambas visiones. En primer lugar muestran una tendencia en ascenso vigoroso. 2900 empresas de 90 países han suscrito el Pacto Global lanzado por la ONU comprometiéndose a cumplir con los 10 principios de derechos humanos, laborales, medio ambiente y anticorrupción que comprende. 160 empresas líderes mundiales han fundado el Consejo Empresarial para el Desarrollo Sostenible que promueve el compromiso de las empresas con la sociedad. Crecen y se expanden organizaciones empresariales creadas para similares fines como la “Business round table” de EE.UU., “Business in the Community “ de Inglaterra, el Instituto Ethos en el Brasil, y muchas otras.
Un importante grupo de prominentes instituciones financieras que manejan 6 billones de dólares de activos han recomendado recientemente a las empresas y entidades financieras colocar este tema en el centro de su agenda diaria. Señalaron: “Estamos convencidos que en un mundo más globalizado, interconectado y competitivo el modo en que las empresas gerencien los asuntos del medio ambiente, social y de gobierno corporativo es parte de la calidad de gerencia que necesitan para competir exitosamente. Las empresas que tengan mejor desempeño en estos campos pueden aumentan el valor de sus acciones, por ejemplo gerenciado adecuadamente riesgos, anticipando acciones regulatorias o accediendo a nuevos mercados”.
En realidad la RSE es lo opuesto de una moda. leer más


miércoles, 16 de septiembre de 2009

La Responsabilidad es también de los productores.

(Fuente: XVIII CONGRESO AACREA 2007 en La Gaceta de Tucumán)

El Viernes 7 de Septiembre de 2007, Argandoña (Navarra) dijo que un buen empresario es aquel que plantea todas sus responsabilidades alrededor del negocio. En la puerta, por la mañana, cuando llegan los integrantes de una empresa, cada uno tiene sus motivaciones, deseos, expectativas y necesidades. Por la tarde, cuando se marchan, ¿qué se llevan? ¿volverán? ¿por qué?.
Con estos interrogantes abrió su ponencia sobre “Las empresas y la responsabilidad social” el experto Antonio Argandoña, profesor de Economía de la cátedra “la Caixa” de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo del IESE Business School (Universidad de Navarra).
En este sentido, y sobre la base de plantearles desafíos a los productores agropecuarios como ¿dónde acaba la empresa?, ¿qué significa vivir en sociedad? y ¿qué significa ser un buen empresario?, sugirió medidas prácticas que los hombres de negocios deberían poner en marcha:
A) Haz bien lo que debes hacer: producir, crear valor, crear una comunidad humana, desarrollar las capacidades. Lidera con el ejemplo.
B) Cumple la ley (si es justa). No busques excusas.
C) No agotes los capitales y recursos de las comunidades locales: potencialos. Apuesta por el bienestar de las comunidades locales.
D) Apoya las iniciativas locales. Fomenta la producción y la demanda local. Ayúdales a cambiar si no tienen futuro.
E) Participa en iniciativas o lidéralas. ¿Dónde es más urgente mi participación? ¿Dónde puedo aportar más? ¿Dónde el aporte de otros ya es suficiente? Involucra a otros.
F) Procura que los necesitados protagonicen su propio desarrollo.
G) Escucha a tus empleados, clientes, proveedores, comunidad local.
H) Dale un sentido ético a tu actuación. Pregúntate: esta iniciativa, ¿contribuye positivamente al desarrollo de las personas? ¿Qué les pasará si llevo a cabo esta acción? ¿Qué me pasará a mí? ¿Por qué lo hago? ¿Por qué lo haces tú?
I) La filantropía y la acción social son buenas prácticas, propias de la responsabilidad social de todos los que tienen medios, pero no son el núcleo de la responsabilidad social de la empresa.
J) Que el uso de tus bienes esté abierto a los demás. Que tu ayuda no cree dependencia. Resiste a la corrupción y ayuda a los demás a resistir a la corrupción. Ayuda a mejorar el marco legal e institucional en que te mueves.

martes, 15 de septiembre de 2009

Análisis de concepto de Responsabilidad Social Empresarial

Les acercamos un trabajo que reflexiona sobre el sentido del concepto RSE mediante el análisis de su historicidad. Sus autores son Abreu J.y Badii M.

ver

CEPAL. Documento de proyecto Comisión Económica para América Latina y el Caribe. RSE desde la perspectiva de los consumidores

Adjuntamos este aporte de interés para quienes deseen profundizar en generalidades acerca de la RSE. Se trata de un proyecto presentado por José Vargas Nielo, consultor de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el marco de las actividades del proyecto GER/05/001 “Modernización del Estado, desarrollo productivo y el uso sustentable de los recursos naturales”, ejecutado por CEPAL en conjunto con la Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ).
ver

Para reflexionar...

Mediante la lectura de estas páginas tendrán acceso a distintas experiencias de RSE en empresas agropecuarias. Los trabajos incluidos en el sitio significan un valioso aporte para comenzar a preguntarse acerca de que acciones socialmente responsables podremos llevar a cabo en este tipo de empresas. El sitio es: "Código R. Portal de las responsabilidades y el desarrollo sustentable"

http://www.codigor.com.ar/agroindustrial.htm#Urgencia


Programa: “Un nuevo desafío para la empresa agropecuaria en el siglo XXI: la Responsabilidad Social Empresaria"



Profesoras a cargo:
Casari, Marisa A. Contadora Pública y Lic. en Administración. Especialista en Costos y Gestión
Cavallo, Marcela A. Contadora Pública y Lic. en Administración. Candidata a Doctora en Administración. UNR
I. Fundamentación de la propuesta
Los grandes cambios focalizados en aspectos políticos, económicos y sociales ocurridos en las últimas décadas han generado nuevos contextos que requieren de nuevos conocimientos y nuevas competencias y modos de gestionar la realidad.
Las organizaciones de nuestro tiempo han receptado aquellos cambios a partir de los cuales parece emerger un nuevo paradigma en el que la empresa cobra un rol fundamental y diferenciado del asignado tradicionalmente. En este escenario “las empresas que no escuchan este llamado están pagándolo ya en términos de competitividad, pérdida de mercados, y dificultades de sustentabilidad” (Kliksberg, 2006)
En sintonía con lo que ocurre en América Latina, en nuestro país y particularmente en nuestra región, la actividad agropecuaria, pilar de estas economías, fue cambiando en los últimos años por la influencia de factores tecnológicos entre los que se destacan los procesos de siembra directa, uso de fertilizantes y agroquímicos, desarrollos de agricultura orgánica, biodiversidad, genética vegetal, etc.
Como consecuencia de éste desarrollo la actividad ha debido enfrentar no sólo nuevos retos tecnológicos sino también los desafíos derivados de los efectos de su implementación – fenómenos de erosión hídrica, deforestación, problemas en el tratamiento de efluentes, desgaste de suelos y trabajo precario, entre otros - que han sido objeto de nuevas demandas y necesidades de la sociedad focalizadas en aspectos sociales, éticos y medioambientales.
En este marco parece propicio generar espacios de divulgación y capacitación acerca de la problemática de la responsabilidad social en la empresa agropecuaria para que los futuros profesionales, a cargo de la gestión y/o dirección de las mismas, adquieran competencias prácticas, interactivas e intelectuales sobre este nuevo enfoque de la empresa.
II. Expectativas de logro.
Se pretende que los alumnos desarrollen competencias referidas a:
  1. Analizar y diferenciar roles de la empresa tradicional y de la empresa actual a la luz de las nuevas necesidades de la sociedad.
  2. Conocer y comprender la noción de Responsabilidad social como criterio indispensable a adoptar en las prácticas empresariales y en la toma de decisiones gerenciales.
  3. Analizar la problemática particular de las empresas agropecuarias a la luz de los nuevos desafíos para el siglo XXI.
  4. Transferir conocimientos a casos prácticos y desarrollar una postura reflexiva acerca de la importancia de los contenidos.
III. Estructura general de la propuesta.
El desarrollo de la propuesta se ha estructurado en torno a dos segmentos:
Primera parte:
En esta primera parte se abordarán conceptos y nociones teóricas generales y propias de la empresa agropecuaria:
1.1 Rol tradicional y ampliado de la empresa.
1.2 Generalidades acerca de la Responsabilidad Social Empresaria. Evolución de prácticas socialmente responsables. Dimensiones a incluir en la gestión socialmente responsable a la luz del nuevo modelo de empresa.
1.3 Particularidades de la Gestión socialmente responsable en Empresas Agropecuarias. Retos y demandas sociales en el siglo XXI: Estrategias de dirección y gestión de la Responsabilidad Social en el sector.
2. Segunda Parte:
Destinada al desarrollo de casos prácticos.
2.1 Análisis de casos reales de gestión socialmente responsable en empresas agropecuarias.
2.2 Integración de contenidos mediante actividad de taller grupal.
IV) Trabajo final optativo:
A los efectos de que los alumnos puedan obtener una devolución acerca de las competencias adquiridas respecto de este módulo, se propondrá a los mismos que, en forma grupal, confeccionen un trabajo escrito. El mismo podrá asumir formato de ensayo, monografía o proyecto de investigación y deberá estar referido a la noción central de este espacio. Estas producciones, sometidas a evaluación por parte de los docentes a cargo del módulo, serán devueltas a los alumnos en forma presencial con las respectivas observaciones y sugerencias, si correspondieren.
VII. Bibliografía.
BOADA ORTIZ, A. Las empresas y el medio ambiente. Un enfoque de sostenibilidad. Universidad Externado de Colombia. 2004
CORTINA, A. “Construir confianza”. Editorial Trotta. Madrid, 2003.
CORTINA, A. “Ética de la empresa”. Editorial Trotta. Madrid, 1994.
GUILLÉN, M. “Ética en las organizaciones. Construyendo confianza”. Pearson 2006
KLIKSBERG, B. “Una agenda de responsabilidad social empresarial para América Latina”. Redunirse. Org.
KLIKSBERG, B. en SECILIO op.cit (prologuista)
LOZANO, J. “Ética y empresa”. Editorial Trotta. Madrid, 1999
PALADINO, M. “La responsabilidad de la empresa en la sociedad”. Emecé Editores, Buenos Aires, 2007.
SECILIO, G. “Responsabilidad social empresaria” hacia un pacto global en el Agro. Editorial Facultad de Agronomía. Buenos Aires, 2006.