(Fuente: XVIII CONGRESO AACREA 2007 en La Gaceta de Tucumán)
El Viernes 7 de Septiembre de 2007, Argandoña (Navarra) dijo que un buen empresario es aquel que plantea todas sus responsabilidades alrededor del negocio. En la puerta, por la mañana, cuando llegan los integrantes de una empresa, cada uno tiene sus motivaciones, deseos, expectativas y necesidades. Por la tarde, cuando se marchan, ¿qué se llevan? ¿volverán? ¿por qué?.
El Viernes 7 de Septiembre de 2007, Argandoña (Navarra) dijo que un buen empresario es aquel que plantea todas sus responsabilidades alrededor del negocio. En la puerta, por la mañana, cuando llegan los integrantes de una empresa, cada uno tiene sus motivaciones, deseos, expectativas y necesidades. Por la tarde, cuando se marchan, ¿qué se llevan? ¿volverán? ¿por qué?.
Con estos interrogantes abrió su ponencia sobre “Las empresas y la responsabilidad social” el experto Antonio Argandoña, profesor de Economía de la cátedra “la Caixa” de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo del IESE Business School (Universidad de Navarra).
En este sentido, y sobre la base de plantearles desafíos a los productores agropecuarios como ¿dónde acaba la empresa?, ¿qué significa vivir en sociedad? y ¿qué significa ser un buen empresario?, sugirió medidas prácticas que los hombres de negocios deberían poner en marcha:
A) Haz bien lo que debes hacer: producir, crear valor, crear una comunidad humana, desarrollar las capacidades. Lidera con el ejemplo.
B) Cumple la ley (si es justa). No busques excusas.
C) No agotes los capitales y recursos de las comunidades locales: potencialos. Apuesta por el bienestar de las comunidades locales.
D) Apoya las iniciativas locales. Fomenta la producción y la demanda local. Ayúdales a cambiar si no tienen futuro.
E) Participa en iniciativas o lidéralas. ¿Dónde es más urgente mi participación? ¿Dónde puedo aportar más? ¿Dónde el aporte de otros ya es suficiente? Involucra a otros.
F) Procura que los necesitados protagonicen su propio desarrollo.
G) Escucha a tus empleados, clientes, proveedores, comunidad local.
H) Dale un sentido ético a tu actuación. Pregúntate: esta iniciativa, ¿contribuye positivamente al desarrollo de las personas? ¿Qué les pasará si llevo a cabo esta acción? ¿Qué me pasará a mí? ¿Por qué lo hago? ¿Por qué lo haces tú?
I) La filantropía y la acción social son buenas prácticas, propias de la responsabilidad social de todos los que tienen medios, pero no son el núcleo de la responsabilidad social de la empresa.
J) Que el uso de tus bienes esté abierto a los demás. Que tu ayuda no cree dependencia. Resiste a la corrupción y ayuda a los demás a resistir a la corrupción. Ayuda a mejorar el marco legal e institucional en que te mueves.